En este Blog encontrarás información, articulos publicados, experiencias y reflexiones que espero contribuyan a una mejor y más eficiente gestión de personas.
Separating your personal and professional lives online
How do you know where to draw the line? Social media strategy coach Cathy Brooks says to be thoughtful about what you post: both your friends and coworkers are watching and you can't take it back.
It sounds interesting, is worth thinking about it ..
Competitividad, una salida hacia delante
Cuando aún resuenan los “tambores de debate” sobre la productividad y los salarios en España y la comparativa con nuestros socios europeos, vuelve a cobrar importancia la necesidad de que la economía española en su conjunto y en particular sus empresas, ganen en competitividad. Según el Global Competitiveness Report 2010–2011 presentado en el último World Economic Forum, España se sitúa en la posición 42 del ranking de competitividad mundial, bajando desde la posición 33 del ranking 2009-2010 y por detrás de países como Tailandia, República Checa, Omán o Brunei. Pero no nos equivoquemos, salvo Alemania y los países nórdicos el resto de Europa no ocupa posiciones destacadas en el ranking. Aquí es donde surge la estrategia “Europa 2020” con el objetivo de un crecimiento inteligente, sostenible e integrador y con dos pilares básicos: innovación y talento.
Aunque en general España necesita mejorar en todos los factores que considera el citado informe -salvo infraestructura, dado su crecimiento en los últimos años-, es claramente la innovación nuestra asignatura pendiente. Por ello hoy, cuando se percibe cierto hilo de luz al final del túnel, es más cierto que nunca que aumentar la competitividad de nuestras empresas frente a un mercado global, es un hito crucial.
Otra forma de potenciar la innovación
Nuestro país necesita y le debe a las generaciones venideras, llevar a cabo cuanto antes la transición hacia un modelo empresarial basado en la innovación. Es triste leer estadísticas que hablan de que el 31% de las pymes españolas le dedican un 0% de presupuesto a este capitulo o que el 71% dedican menos del 3% (según el Institut Cerdà). Estos datos denotan que todavía vemos la innovación como un gasto no rentable. Tradicionalmente en España, se relaciona innovación con tecnología y sectores industriales (mayoritariamente maquinaria, almacenes e infraestructura informática), cuando en el resto del mundo, se relaciona innovación con estrategias, negocios y nuevas formas de hacer las cosas. Esto significa que se forma a las personas y se les incentiva a pensar en hacer las cosas distintas y buscar así la diferenciación para poder crecer. Sin embargo en España nos quedamos anclados en hacer una y otra vez lo mismo, lo que nos lleva a pensar que estamos entendiendo la innovación de una forma diferente.
Dicen los estudios sobre la pyme española (que representan el 98% de nuestras empresas), que -además de lo ya mencionado- existen tradicionalmente otras barreras a la innovación: la capacidad de financiación (sobretodo en empresas pequeñas), el funcionamiento del sistema de transferencia tecnológica (en lo referente a la colaboración Universidad-Empresa) y un adecuado capital humano.
Apuesta por el talento
A los efectos positivos de la innovación (mejoras de productividad, reducción de costes y precios, diferenciación y creación de productos, aumento de la calidad de productos y servicios…) se ha unido recientemente el “capital intangible”. Según el Banco Mundial (2006), el capital intangible puede representar hasta el 77% de la riqueza de un país, entendiendo como capital intangible la suma del capital humano, la infraestructura institucional y el capital social (la confianza en el país y la capacidad para trabajar por un proyecto común). Coincidiendo con el Banco Mundial y curiosamente cuando esos “tambores de debate” repicaban la necesidad de disminuir los costes laborales como vía para aumentar la productividad, el World Economic Forum destacaba el capital humano como uno de los principales elementos clave. ¡Si señores y señoras!, aquello que llevamos años diciendo los que nos dedicamos a la gestión de personas, resulta ser unos de los elementos intangibles que mayor peso tiene en la competitividad de las empresas. Ahora también son lo economistas los que apuestan por ello.
Resulta paradójico que la realidad actual de las empresas europeas demuestre que los trabajos de alto valor añadido e intensivos en conocimiento son los que más se están incrementando año tras año, siendo además los mejor retribuidos. Frente a estos, los trabajos con procesos rutinarios o que menor valor añadido aportan están decreciendo en todos los países europeos. Digo paradójico, porque precisamente es España uno de los países de la OCDE a la cabeza en cuanto a jóvenes graduados (entre 25 y 29 años) con empleos por debajo de su capacidad potencial, un increíble 43% de talento desaprovechado. ¿Verdad que no se entiende en un país que exporta talento y en el que existen casi 5 millones de parados?
Debemos concienciarnos de que el capital humano es el factor clave en la transformación del potencial innovador en realidades que aporten valor al mercado, ningún país u organización puede mantener su competitividad sin talento.
Dado este escenario, ¿está preparada Asturias para este reto?, según el Índice de Competitividad Regional 2010 (ISCRE), Asturias se sitúa en la 11ª posición entre las regiones españolas, bajando 2 posiciones en el ranking desde el año 2008. Quizás si apostamos decididamente por el binomio innovación-talento, algún día lleguemos a trabajar un 19% menos, que son las horas anuales que un español trabaja de más frente a un alemán. Aún así, en productividad nos ganan por goleada.
La importancia de ser agradable
Os lo reproduzco para que reflexionemos juntos sobre el tema.
Aquella ferretería no tenía nada de especial. En sus estanterías podías encontrar toda clase de cacharros, herramientas, menaje, y demás utensilios de lo más variopinto. Era un establecimiento tradicional, de extensión reducida, en el que muchos productos colgaban de las paredes e incluso del techo, en un ejercicio admirable de aprovechamiento del espacio. Tras el mostrador se movía con destreza el comerciante, un hombre de mediana edad, delgado y pulcro. Me acerqué a él y observé un cartel en la pared con un mensaje de lo más inesperado: “Es agradable ser importante, pero es mucho más importante ser agradable”. Vaya con el ferretero, pensé.
La cultura de equipo y el rollo de papel higiénico
El concepto de equipo comienza cuando cada individuo se implica en cuidar que al otro no le falte lo que uno puede aportar, que todos ganemos.
Hace poco visité una empresa llena de letreros en los pasillos que decían: "Somos un equipo", "El trabajo en equipo es nuestro lema". El director de la división me comentó que "eran una piña” y que cada uno velaba por el bien del conjunto. Precioso y emotivo discurso. Pero hete aquí que al salir pedí que me indicaran dónde estaban los servicios. Al entrar, y como uno está ya "muy viajado", tuve la precaución de mirar si había papel higiénico, pero apenas quedaba un mísero cuadradito adherido al cilindro de cartón, prueba inequívoca de que era el último vestigio del rollo.
Porsche recompensa a sus empleados con 5.200 euros por sus buenos resultados

Gracias a esto han decidido premiar a 8.000 de sus empleados (todos aquellos que trabajan a tiempo completo desde antes de agosto de 2006) con una paga extra de 5.200 euros, y que según la marca tienen buena culpa de que las cifras sean tan buenas.
Seguro que el próximo lunes sus empleados se levantarán con más ganas de ir a trabajar.
¿Cómo saber que vuestro elefante baila?'
Bloqueados con el modelo de competencias 2/2
- En esta empresa diseñan, fabrican, venden, instalan y hacen postventa, por lo que tienen gran diversidad de puestos. Han querido hacer un modelo para toda la empresa, pero en la práctica la matriz competencias & niveles ha resultado demasiado compleja y no se ajustaba a la realidad.
- El trabajo ha nacido de un diccionario pre-existente, no del estudio de campo con los usuarios. Así el modelo no tiene su lenguaje, no está hecho a medida ni ha revelado el saber hacer de los expertos en cada posición.
- Ha sido hecho por el equipo de RRHH con los consultores pero con mínima participación de la linea. Así no está adaptado a la realidad de los puestos, no es consistente, no se orienta al negocio y no es vivido como propio por la linea.
- Por último, han trabajado con demasiadas prisas y pocos recursos.
- Es además un caso en el que, en palabras del responsable "los consultores nos han dejado tirados". Muestra así la importancia de pilotar desde dentro los proyectos y saber trabajar con los consultores.
Bloqueados con el modelo de competencias 1/2
COMPETENCIAS En las últimas semanas he encontrado tres empresas, de entre quinientos y mil trabajadores, que coinciden en que han fallado en la implantación de la evaluación por competencias, por que el modelo no era consistente. Iban a contrarreloj intentando hacer unas primeras evaluaciones al empezar el 2007, pero al hacer la formación a los directivos y mandos en el grupo piloto han visto que rechazaban el modelo por que era confuso y demasiado complicado.La gestión por competencias se ha consolidado como un modelo excelente en la dirección de personas pero debe de hacerse en ciertas condiciones.En este post explicaré, desde mi experiencia, cuándo funciona bien, y en un post posterior comentaré por qué a veces fracasa.
es una empresa muy conocida que puede tomarse como ejemplo de trabajo bien hecho. Comento algunas características:
- Se ha iniciado en los equipos de tiendas, donde hay sólo 5 puestos pero que son ocupados por miles de personas. Es por lo tanto un modelo de competencias que puede hacerse con gran profundidad y que tiene un enorme impacto.
- En el diseño han participado todas las personas significativas, incluidos lógicamente los considerados "mejores" en los puestos a analizar. Así el modelo ha descubierto en detalle "lo que hacen los mejores" en todas las posiciones de la tienda, y con ello obtienen los mejores resultados en términos cualitativos y cuantitativos. Se ha profundizado al máximo en la comprensión de las competencias y sus comportamientos asociados (sin utilizar en ningún caso diccionarios más o menos standard) y se ha hecho "desde dentro de la empresa".
- Se ha enseñado a una parte importante de la plantilla para verificar su comprensión y mejorarlo, logrando un resultado final claro, sencillo y consistente, de diseño propio, con lenguaje mango, compartido y consensuado ampliamente.
- Se ha utilizado para hacer las evaluaciones y dar feedback, primero en grupos piloto, dando el OK definitivo. Posteriormente se ha ampliado a todas las tiendas, con la adecuada información y formación de los usuarios.
El modelo permite ahora diseñar programas de formación totalmente a medida y de clase mundial para desarrollar las competencias, lo que supone un fantástico reto para el departamento de formación y una apuesta por la estrategia de dar el mejor servicio.En segunda etapa se va a continuar con el trabajo en otras áreas de la empresa, con la seguridad de que debe hacerse poco a poco y sin perder profundidad en el análisis.
Por JORDI ASSENS